Elaine Monserrat Guzmán Calvillo, Rocío Yanette Montemayor Izarraraz, Karla Denisse Rodriguez Veloz, Tomás Alejandro Valdez Reyna, Christopher Saul Ghorghiades Sanchez

Capítulo 1. Planteamiento del Problema.

Introducción

La presente investigación busca realizar una réplica y adaptación de la investigación desarrollada por George Breed y Victoria Colauita denominada “Looking, blinking and sitting. Nonverbal dynamics in the classroom” publicada en la primavera de 1974 en el Journal of Communication. A través de una investigación cualitativa se observaron los aspectos no verbales desarrollados por el auditorio en un salón de clases, tomando en cuenta principalmente el aspecto espacial, es decir, la proxemia y su eficiencia en el rendimiento personal.

Planteamiento del problema y pregunta central

¿El comportamiento y aprendizaje del estudiante se ve afectado por la ubicación de su asiento en el aula de clase?

Subordinadas

  • ¿Qué tipos de comportamientos se observan dentro de un salón de clases?
  • ¿Cómo se puede medir y observar el aprendizaje de un estudiante?
  • ¿Cómo se ve afectado el comportamiento por la proxemia?
  • ¿Cómo se observa la atención del alumno?
  • ¿Afectará el uso de tecnologías en el aprendizaje del estudiante?

Pregunta de Investigación.

 ¿Cómo afecta la ubicación del asiento sobre el comportamiento y aprendizaje de los alumnos de la Facultad Ciencias de la Comunicación?

Propósito de la investigación

La presente investigación se llevó a cabo con la finalidad de determinar si existe alguna relación  entre la ubicación del asiento de clases que los estudiantes tienden a elegir libremente y su rendimiento académico reflejado en las notas.

Importancia y justificación del estudio

El rendimiento académico de un estudiante puede verse afectado por diversos factores tanto físicos como psicológicos.  En un entorno delimitado tal como el aula de clases, la ubicación del alumno juega un papel importante a la hora de aprender pues presume que su nivel de atención depende de ello. Desde una perspectiva psicológica, dicha investigación pretende arrojar resultados que propicien  bases para que el personal docente observe los elementos que interfieren en la atención del alumno y modifique la forma de enseñanza que imparte.

Supuestos básicos

La Teoría de la percepción  consiste en el estudio del proceso mediante el cual la conciencia integra los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil. Se reconoce que los estímulos provenientes del entorno se traducen en señales que el estudiante decodifica según la información.

La proxemia se relaciona en que, si se sienten más cómodos estando cerca, por ende, es más fácil entablar conversaciones y/o relaciones, lo que conlleva, dependiendo del círculo, a una influencia en desempeño.

Limitaciones y delimitaciones

1. Investigación generalizada

2. Se realizara la investigación y se aplicarán las pruebas alumnos en general.

3. Se aplicaran los exámenes propuestos a estudiantes mujeres y hombres, no importa la edad, ni estatus social.

4. Los maestros prestaran un poco de su tiempo para el análisis de la investigación con los alumnos, impidiendo tener datos completamente exactos ya que el tiempo no lo permite.

Definición de términos

  • Comportamiento: En psicología y biología, el comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos.
  • Aprendizaje: proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezasconocimientosconductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
  • Atención: capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. 
  • Territorio: área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) siempre con la posesión de una persona, organización, institución, Estado o un país.
  • Proxemia: uso que hacemos de nuestro espacio personal, el espacio que rodea nuestro cuerpo. 
  • Capacidad: se refiere a los recursos y actitudes que tiene un individuo, entidad o institución para desempeñar una determinada tarea o cometido. 
  • Accesibilidad: grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.
  • Autoestima:   conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos (Knapp, L. Mark, 1967; Salazar, Miguel, 1954).

Capítulo 2. Marco Teórico Referencial.

Tema: Mirar, Parpadear y Sentarse, Dinámicas no verbales en el salón de clases (Looking, Blinking and Sitting, Nonverbal Dynamics in the Classroom)

Indice:

  1. Comunicación No verbal
    1. Proxémica
    1. Kinesica
    1. Paralenguaje
    1. Haptica
  2. Teoría de la percepción
  3. Teorías cognitivas.

3.1 Psicología genético-dialéctica.

  • Constructivismo
  • Campos de Estudio
    • Biológicos
      • Accesibilidad
      • Territorio
    • Psicológicos
      • Atención
      • Comportamiento
      • Aprendizaje

1. Comunicación No verbal.

En el proceso de interacción, los hombres recurren con gran frecuencia a diversas formas de expresión cuya  finalidad consiste en comunicar sus ideas,  afectos, conocimientos, etc. Uno de los sistemas con mayor importancia que lo constituye, evidentemente, es el lingüístico.

La borrosa línea entre comunicación verbal y no verbal se complica con una distinción igualmente difícil, la distinción entre fenómenos vocales y no vocales.

La comunicación no verbal es considerada por diversos autores  e investigadores como un sistema de total independencia del lenguaje. Las funciones que se le atribuye a dicho sistema consisten en: comunicar actitudes y emociones, apoyar la comunicación verbal y reemplazar al lenguaje en determinadas situaciones de interacción.  En 1967 Argyle  crea una “lista de los tipos de actos sociales en los cuales la comunicación verbal está presente: el contacto corporal, proximidad física, gestos, movimientos de cabeza, expresión facial, lenguaje, movimientos oculares, apariencia física y aspectos no lingüísticos como el tono de la voz, pausas, énfasis, puntuación, etc.”

Como se menciona, se trata de la utilización de un conjunto de sistemas de expresión codificados. Innumerables estudios han arrojado evidencias sobre la comunicación animal, lo cual supone algún tipo de sistema expresivo y de información a nivel de cada especie, que cumple funciones de adaptación y sobrevivencia.

Los etólogos –quienes estudian las bases del comportamiento animal– han realizado múltiples investigaciones para encontrar cuáles son las bases biológicas de los mecanismos del lenguaje no verbal a partir de los datos recolectados sobre la misma interacción de las especies animales

 (Hinde, 1972)

Se han originado cuatro disciplinas en el campo de la comunicación no verbal: la proxémica, la kinésica, la paralingüística y la haptica.

1.1 Proxémica

De forma concisa se entiende por proxémica al estudio del uso y percepción del espacio social y personal. Detrás de este argumento se encuentra toda una rama del estudio de la ecología, que se encarga de investigar la manera en que la gente usa y responde a las relaciones espaciales en el establecimiento de grupos formales e informales.  Dichas investigaciones y estudios se refieren a la disposición de los asientos y a la disposición espacial relacionada con el liderazgo, el flujo de comunicación y la tarea manual. También es frecuente el término territorialidad en el estudio de la proxemica para designar la tendencia humana a marcar el espacio intocable.

El término proxémica fue propuesto por Hall, E. (1964), quien la define como “el estudio de las formas como el hombre utiliza y estructura inconscientemente el microespacio, distancia entre hombres en el proceso de interacción, uso del espacio en el habitar, etc.”  Dicho autor, menciona que la organización del espacio cuenta con una clasificación compuesta de tres categorías:

“En la primera categoría, se observan los aspectos fijos, visibles o no, como, por ejemplo, la organización espacial de las ciudades, límites, espacios abiertos, etc. En segunda categoría se encuentran los semifijos: arreglo de objetos móviles, como mesas, sillas en una habitación. Y por último, la categoría de los  informales que consisten en la distancia mantenida en la interacción con otros, tanto a nivel diático como grupal.”

(Hall, E. 1966)

A la psicología ambiental y la etología se les relaciona con los primeros aspectos; diversos investigadores han relacionado dichos fenómenos con el concepto de “territorio”, analizado principalmente por los biólogos con respecto a  la especie animal. Desde una perspectiva psicológica, el espacio informal, también denominado “distancia personal”, parece tener una mayor importancia.

Hall (1964) ha divido el espacio personal del hombre en cinco zonas: íntima, personal, casual, social y pública. “Estas distancias difieren en las distintas culturas y se estructuran como círculos concéntricos fijando límites no visibles cuya función consiste en controlar la misma interacción”. El código depende de las variables sociales y el violarlas provoca reacciones de rechazo y desagrado en los individuos, ya que se considera como una “corrupción” a las normas ya establecidas. Un ejemplo de ello sería, en la distancia que se mantiene al consultar con una persona a la que no se conoce y la incomodidad que se siente cuando trata de aproximarse más de la cuenta, así como la que se utiliza en una interacción “afectiva” con una persona amada. Existe un “territorio o espacio” personal con límites relativamente estables, límites que pueden ser penetrados por determinadas personas que, dependiendo del tipo de vínculo social o afectivo así como la situación y las interacciones supuestas pueden traspasar dichas barreras puestas por el individuo.

Hall (1963) ha desarrollado un sistema  de notación para la conducta proxémica, que “permite hacer una rápida observación y registro del uso de las distancias, postura, orientación, factores kinésicos, tacto, contacto visual, código térmico, olfativo y por último, cualidades de la voz.”

A nivel interpersonal, numerosos estudios han tratado de encontrar una relación entre el uso del espacio y la distancia con variables psicosociales: estatus, naturaleza de la interacción,  factores situacionales y de  personalidad. El espacio  interpersonal se estructura de tres maneras:

  • Localizacional, posiciones fijas mantenidas en el espacio durante la interacción.
  • Interaccional, aspecto expresivo, las mantenidas en el espacio y su uso intencional con fines comunicativos.

Proponiendo un ejemplo de lo anterior, Hall (1970) señala que, “los latinos interactúan en distancias más pequeñas que los norteamericanos”, mientras otros estudios arrojan una relación entre el grado de amistad y la intimidad de la relación con la distancia. El código de la distancia establece límites y controles en la interacción ya que permite expresar afectos y significados. Sin embargo, los efectos d la distancia en una interacción, sus consecuencias sobre dichos elementos componentes de un grupo, no dejan paso a duda respecto a su  nivel de importancia  en el estudio de la comunicación.

1.2 Kinésica

Birdwhistell (1952)  hace hincapié en “los movimientos corporales como conductas, considerándolas formas de comunicación.” Dicho autor trata de elaborar un sistema estructurado similar al ya establecido por la lingüística identificando las unidades de los kines y kinemas de tal forma que se combinen para constituir los que serían los gestos. Tanto la identificación como descripción de dichos gestos permiten identificar los diferentes aspectos de la comunicación kinésica,  sin embargo, el significado de los movimientos sólo puede identificarse apropiadamente por medio del conocimiento del contexto.

Se han formulado diferentes clasificaciones de las conductas comunicacionales que guardan cierta relación con el movimiento:

“Movimientos giratorios del tronco, movimientos de vaivén del tronco, movimientos de inclinación de la cabeza,  gesticulación, automanipulación (parte del cuerpo en contacto con otra), movimiento de las piernas y movimientos de los pies. “

(Mehrabian ,1969) 

Además, en dicha clasificación, se incluyen  las expresiones faciales. Existen movimientos que poseen aspectos comunicacionales tales como:

  1. Los gestos pantomímicos.
  2. Gestos pantomímicos formales: movimientos estilizados, de las manos o brazos, prescritos culturalmente.
  3. Gestos pantomímicos improvisados: que surgen en circunstancias especiales y acompañan otras formas de expresión.
  4. Gestos de modificación semántica y relacional.
  5. Modifican y especifican la comunicación, especifican la relación entre los elementos del proceso.
  6. Señalamiento con los dedos ( índice, todos los dedos)
  7. Orientación de las palmas de las manos.
  8. Formas semánticas: movimientos circulares, gestos de oscilación, gestos arrítmicos, gestos de expansión y contracción.

Efron (1970) menciona “tres dimensiones en las cuales se puede analizar los movimientos: espacio-temporal, interlocucional y lingüístico.” El primero consiste en el radio del gesto, su forma, las partes corporales que lo actúan y el tiempo. Los aspectos interlocucionales se refieren a la familiaridad con la persona física, gesticulación simultánea y gesticulación con objetos. Por último, los aspectos lingüísticos se relacionan con el proceso discursivo, es decir los gestos que poseen un significado independiente del discurso que se dice.

Diversos estudios confirman la existencia de códigos diferenciales, al menos a nivel kinésico, en función de las variables sociales mencionadas en relación a la proxémica: grupo cultural, factores de personalidad  y los relativos a la situación o contexto. Ser emblemas o manifestaciones de afecto son algunas funciones de los gestos en la comunicación.

1.3 Paralenguaje.

Para decirlo sencillamente,  el paralenguaje se refiere a cómo se dice algo y o a qué se dice. Tiene que ver con el espectro e señales vocales no erbales establecidas alrededor del comportamiento común del habla. Trager  creyó que el paralenguaje tenía los componentes que se enumeran a continuación.

Trager  (1958) ha mencionado los aspectos paralingüísticos en el proceso de la comunicación no verbal. Se refiere “a todo aquel conjunto de emisiones sonoras, cualidades de la voz, intensidad, tono, pausas, sonidos no articulados, tartamudeo que acompañan al habla y sirven como reguladores o intensificadores de su contenido.” En pocas palabras, son moduladores de la comunicación que en ciertas ocasiones constituyen códigos independientes y que indican que la codificación ocurre y se desarrolla, permite verificar la atención del receptor y señalar la separación de la emisión con la recepción al cambiar la dirección de la comunicación.

Dos aspectos han sido desarrollados en base a esto:

  • Variaciones vocales: infleciones y pausas, variaciones en entonación, altura, intensidad de la voz, pausas, ritmos, etc.
  • Movimientos de los ojos y contacto visual: quizá sea éste el más investigado por los psicólogos. “Han sido identificados factores sociales tales como el poder, sumisión, cooperación y competencia, aceptación-rechazo del contenido del mensaje, agrado, desagrado del interlocutor, etc.” (Exline, 1971)

Se han asilado diferencias en cuanto al sexo del emisor y del receptor, tipo de interacción, etc. Cada una de estas variables se manifiesta en la duración, intensidad y cruce de mirada. Una gran cantidad de datos empíricos apoya este campo de investigación.

1.4 Háptica

Gibson (1966) define el sistema háptico como “la percepción del individuo del mundo adyacente a su cuerpo mediante el uso de su propio cuerpo”. El sistema de percepción háptica es especial porque puede incluir los receptores sensoriales ubicados en todo el cuerpo y está estrechamente relacionado con el movimiento del cuerpo, de forma que puede tener un efecto directo sobre el mundo que está percibiendo

Se ha descubierto que la percepción háptica se apoya en las fuerzas que se experimentan durante el contacto, esto ha permitido la creación de sensaciones hápticas “virtuales” con diferentes calidades de percepción.

2. Teoría de la percepción.

La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. También se puede definir como un proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a algo. Toda percepción incluye la búsqueda para obtener y procesar cualquier información, de igual manera la asimila y la interioriza para después utilizarla en la vida cotidiana.

3. Teorías cognitivas.

El individuo es un ser pensante y cambiante al encontrarse en una constante evolución, ya que su desarrollo es un proceso cuyos elementos se basan en el crecimiento físico, social, emocional e intelectual. Con la finalidad de que el individuo se desarrolle plenamente debe tener contacto con la realidad, adquirir contenido de aprendizaje el cual se crean a partir de las habilidades, conocimientos, actitudes y hábitos.   En el historial pedagógico, se han estudiado y creado diversas teorías del aprendizaje que han ido abarcando terreno como nuevos modelos pedagógicos cuya interacción con la educación en sus distintas áreas sociales propician un mejor entendimiento en el proceso de aprendizaje.

3.1 Psicología genético-dialéctica.

Este método dialéctico lo retoma Marx y lo redefine, lo pone de pie, es decir, lo desarrolla no a partir de una visión idealista como lo tenía Hegel, sino desde el materialismo. Entonces el conocimiento ya no será por abstracción, sujetivo e idealista, mero proceso mental, sino que será un proceso social, histórico y material. “Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento” (Marx, 1967)

Con lo que es en la praxis donde sucede el proceso dialéctico del conocimiento y de la construcción del ser humano. Esto la teoría genético dialéctica lo ubicará en el proceso del aprendizaje, especialmente fue Vigotsky quien la desarrollará profundamente. El aprendizaje genético dialéctico afirma que:

 “El desarrollo humano se expresa en términos sociales, porque la inteligencia se desarrolla por herramientas psicológicas que el niño encuentra en su entorno, con lo que es el lenguaje la herramienta fundamental del desarrollo intelectual dado que el desarrollo consiste en interiorizar instrumentos culturales, como el mismo lenguaje, que inicialmente no nos pertenece sino que nos es impuesto, porque es pertenencia del grupo social en el que crecemos. Las personas, la familia, el entorno, los medios de comunicación, los maestros.” (Vigotsky,1968)

Esto a lo que Vigotsky llamo ―la zona del desarrollo proximal, nos transmiten los conocimientos por medio de la interacción. En consecuencia, el aprendizaje es el proceso de internalización de la cultura, y en cada individuo da significado a lo que percibe en función de su propia posibilidad de significación y a la vez, incorpora nuevas significaciones. El proceso de internalización es el proceso de autoformación a partir de operaciones socio-psicológicas producto de la interacción social, económica, política y, sobre todo, la mediación cultural. Esta se apodera del sujeto y lo moldea, lo construye, y el sujeto se construye a partir de la cultura y su desarrollo intelectual. Interioriza normas, valores, modos de comportamiento, en busca de preservar a la sociedad y a su cultura. Por eso el ideograma refleja al ser humano en el centro que absorbe todo dialécticamente, desde lo que muestran los medios de comunicación, televisión, Internet, hasta el entorno, familia, amigos, escuela, docente, cultura, pero también sus procesos psíquicos y genéticos que chocan dialécticamente con el proceso de internalización

 4. Constructivismo

Mantiene que la persona tanto en los aspectos cognitivos y sociales como en los afectivos, no es un producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción propia que se va reproduciendo constantemente como resultado de la interacción entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una reconstrucción del individuo.

Se considera al alumno poseedor de conocimientos sobre los cuales habrá de construir nuevos saberes. No pone la base genética y hereditaria en una posición superior o por encima de los saberes. Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo en todos los niveles.

La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano los contenidos, el método y los objetivos en el proceso de enseñanza.

5. Campos de Estudio

Es una rama del conocimiento el cual es pensado o investigado en una escuela superior, un centro de estudios o una universidad. Las disciplinas están definidas y reconocidas por las publicaciones académicas en donde se exponen los resultados de procesos de investigación y por los círculos académicos, intelectuales o científicos a los cuales pertenecen los investigadores.

5.1 Biológicos

Estados emocionales y procesos cognitivos que sustentan el aprendizaje,  (memoria, atención, lenguaje, etc), tienen una base biológica, lo que implica que el estudio de las áreas más deficitarias, aquellas en las que el niño no logra lo esperado, requiere el abordaje de un equipo de profesionales que trabaje dentro del marco de las neurociencias.

“Las bases de la ciencia neural  contemporánea, considera que todos los procesos mentales son biológicos y cualquier alteración de los mismos es orgánica”. (Kandel, Jessell, Schwartz, Neurociencia y conducta).

Así mismo sucede en el aprendizaje en las aulas de estudio y de trabajo. La forma de aprender esta controlado por el cerebro, memoria, recuerdos, reacciones, etc.

5.1.1Accesibilidad

La accesibilidad que se puede llegar a tener varía mucho en el lugar donde se encuentre la persona, el estado físico y mental, o las posibilidades económicas que se tengan. Existen muchas variables para que la accesibilidad de aprendizaje sea de una forma exitosa.

5.1.2Territorio

Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) siempre con la posesión de una persona, organización, institución, Estado o un país.

Marcar un territorio es como hacer algo nuestro, y en el caso del territorio estudiantil, se crea alrededor del pupitre, es ese el momento en que estamos en nuestro territorio, también podría ser todo el are donde estudiamos a gente externa de nuestra institución, y así constantemente vamos creando nuestro territorio.

5.2 Psicológicos.

Para la psicología es necesario emplear métodos empíricos cuantitativos en la investigación para analizar el comportamiento. Esta ciencia estudia la conducta de los procesos mentales del individuo. En esta se exploran conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia.

5.2.1 Atención.

La atención es el conocimiento que el individuo posee para ser consciente de lo que sucede tanto dentro como fuera de sí mismo. En psicología es sinónimo de concentración.

William James en 1890 definió la atención como “la toma de posesión por la mente, de un modo vívido y claro, de uno entre varios objetos o cadenas de pensamiento simultáneamente posibles.” En cambio, un siglo más tarde Tudela en 1992 mencionó que la atención es un mecanismo central de capacidad limitada cuya función primordial es controlar y orientar la actividad consciente del organismo conforme a un objetivo determinado. Una función de la atención es controlar la capacidad cognitiva del individuo.

Existen cuatro tipos de atención:

  • Atención selectiva: se refiere a la capacidad del individuo para responder a las circunstancias que requieren una determinada situación, con esta es posible deshacerse de todas aquellas que no resulten indispensables para llevarlas a cabo
  • Atención sostenida: se presenta cuando al individuo le es necesario permanecer consciente sobres los requerimientos necesarios para llevar a cabo una actividad
  • Atención dividida: hace referencia a la habilidad del individuo al atender múltiples estímulos a la vez.

5.2.2 Comportamiento

Hace referencia a la expresión de los cambios que se producen tanto dentro como alrededor del individuo, en respuesta a ambientes externos e internos, eventos o procesos; conformándose con una mezcla de componentes innatos o heredados y adquiridos.

Componentes básicos:

  1. La personalidad: conjunto de características que constituyen y diferencian a una persona. Por una parte son de origen genético, pero por el otro son de influencia social.
  2. La actitud: tendencia, adquirida mediante el aprendizaje familiar y social, a responder de manera concreta ante un objeto o situación.
  3. Los hábitos: costumbres adquiridas, mediante un proceso de instrucción, también familiar y social,  a través  de la repetición de los mismos actos.

Factores que alteran el comportamiento:

  1. La genética
  2. La actitud
  3. La norma social, es decir, la influencia de la presión social que es percibida por el individuo.
  4. Control del comportamiento percibido: la manera en que las creencias del individuo hacen fácil o difícil la realización del mismo comportamiento. 
  5. El estrés

5.2.3 Aprendizaje

El aprendizaje es el conjunto de procesos en que los individuos permiten cambios de comportamiento, relativamente permanentes, cuando son fruto o consecuencias de anteriores experiencias, así como la adquisición de nuevos conocimientos a un grado de generar nuevas conductas. A través del proceso de aprendizaje se produce la educación.

Tomando el aula de clases como el entorno de dicha investigación, el proceso del aprendizaje se da en base a tres factores fundamentales: profesor, alumno y los conocimientos.

Cualidades del profesor que influyen en el aprendizaje:

  1. Aptitud para la enseñanza, en pocas palabras, cualidades físicas referentes al carácter y psíquicas que permitan transmitir de manera correcta los conocimientos.
  2. Desarrollar explicaciones y ejemplificaciones de calidad; está cualidad repercute en el grado de atención de los alumnos.
  3. La utilización de métodos didácticos que estimulen el aprendizaje tales como exposiciones, prácticas, etc.
  4. Evaluación del alumno en base no sólo a exámenes escritos u orales, sino también mediante su actitud diaria en la clase y sus capacidades.

Cualidades del alumno:

  1. Los procesos psíquicos que se realizan en los alumnos para procesar la información que les es dada. En dichos procesos actúan factores tales como la memoria, la inteligencia o la imaginación, sin embargo, cada alumno, a pesar de poseer una capacidad intelectual de ámbito general, también posee una capacidad intelectual que destaca en algún otro ámbito en particular (matemático, verbal, interpersonal, etc.

6. Exposición.

Cuando llega la hora de asistir a clases, los alumnos entran al salón sin percatarse que la desición que toman en segundos de escoger un asiento influirá en su posterior desempeño. Puede sonar un tanto ilógico puesto que muchos investigadores han estudiado diversos factores que intervienen en dicho proceso. Sin embargo, diversos estudios arrojan más que nada el grado de influencia que el lugar del asiento tiene en el alumno y no por agentes físicos como materiales, sino más bien psicológicos y biológicos. Antes que nada, se encuentra el lenguaje no verbal que más poder tiene en dicha conclusión pues engloba conceptos tales como la proxémica (la distancia entre el espacio personal y una persona u objeto), paralenguaje, kinésica (los movimientos del cuerpo) y la háptica que se relacionan con el hecho de que tanto el espacio personal del estudiante como los movimientos del profesor al exponer clase, recaen en su perímetro de percepción. El estudiante, al recibir señales exteriores, las decodifica mediante la capacidad de percepción la cual le indica la forma en que debe entenderlos, es decir, marca su “punto de vista” sobre determinadas personas, objetos o temas. Sin embargo, el principal concepto que se pretende desarrollar es el concepto de aprendizaje ya que es la variable principal que se estudia en dicha investigación. En tal proceso intervienen factores tanto biológicos como psicológicos; en los primeros recaen las funciones de la accesibilidad (el acceso que los alumnos tienen) y el territorio, es decir, tanto el espacio personal (intimo) como el espacio del área del salón de clases. En el aspecto psicológico se hace referencia a la suficiente atención que el estudiante brinda en el instante de la clase así como el comportamiento que emerge de prestar mayor atención. Su comportamiento dice mucho de su interés sobre la clase que se imparte. Existen diferentes teorías que soportan la idea fundamental de que el asiento representa algo más que solo un lugar en el aula. La teoría de la percepción, como se mencionó, aporta información sobre la importancia de dicha función al tratar de decodificar los factores que el individuo recibe del exterior y que decodifica en base a sus conocimientos; tal función permite entender lo que se observa. Sin embargo, existen las teorías cognitivas que señalan la forma  en que el aprendizaje es adquirido mediante los procesos internos, más que nada tiene mayor interés en los fenómenos “internos” que ocurren en el individuo como por ejemplo, la manera en que la información llega y como se la transforma. Por otro lado, está el constructivismo que indica la firme convicción del profesor para despertar el interés del alumno y mantenerlo atento. Es un amplio universo de factores los que influyen en el proceso de aprendizaje del alumno, pero al tratar con la variable que es el asiento del aula que tienden a elegir, se toman a consideración un tanto más las de índole psicológica  pues recaen tanto en el individuo a nivel personal.

Capítulo 3. Marco Metodológico.

Pregunta de Investigación

¿Cómo afecta la ubicación del asiento sobre el comportamiento y aprendizaje de los alumnos de la Facultad Ciencias de la Comunicación?

Definir operacionalmente variables: 

  • Ubicación del asiento: Por ubicar se entiende a la acción de situar o instalar algo o a alguien en un determinado espacio o lugar. Como la investigación gira entorno al “sitio” que un alumno ocupa por libre elección en el aula, se utiliza el concepto particular de ubicación espacial  entendiéndose como el punto de referencia donde se halla cierto objeto, en este caso, el asiento y posteriormente el alumno.
  • Comportamiento: de acuerdo con la investigación, se entiende por comportamiento el conjunto de acciones y reacciones del estudiante en base a los diferentes estímulos que reciben del docente y del entorno en el que se ubica. Un componente básico del comportamiento es la actitud, es decir, la tendencia, adquirida mediante el aprendizaje familiar y social, a responder de manera concreta ante un objeto o situación (RAE, 2014) de acuerdo a ciertas normas establecidas.

.

  • Aprendizaje: Es la adquisición de cualquier conocimiento a partir de la información que se puede percibir.

Establecer parámetros cuantitativos y cualitativos:

Mayor ubicación del asiento en un aula de clases será:

  • Cuando los asientos estén acomodados  de la forma tradicional (tipo escuela) y los alumnos opten por sentarse al frente y en medio voluntariamente.

Mejor ubicación del asiento en el aula de clases será:

  • Cuando los alumnos sean capaces de mantener mayor contacto visual con el profesor.

Establecer  proposiciones empíricas:

“Cuando los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación seleccionen un asiento entre las primeras dos filas del aula que se encuentre ya sea al frente o en el centro, habrá mayor y mejor comportamiento y aprendizaje por parte del alumno que ocupa dicho lugar.”

Cuando los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación mantengan mayor contacto visual con el profesor, habrá mayor y mejor aprendizaje por parte del alumno.

Capítulo 4. Protocolo de investigación y Resultados.

Nombre: Encontrar si la posición del asiento del aula de clases influye en el aprendizaje y comportamiento del alumno.

Técnica de Investigación:

Se empleará la observación como principal técnica ya que la investigación consiste en poner especial atención al lenguaje verbal de los alumnos, Posteriormente, la aplicación de un examen referente al tema expuesto por parte del profesor comprobará si el aprendizaje es efectivamente influenciado por la posición del asiento.

  • La observación es el examen atento de los diferentes aspectos de un fenómeno a fin de estudiar sus características y comportamiento dentro del medio donde se desenvuelve el mismo.
  1. Observación directa: es la inspección que se realiza directamente a un fenómeno dentro del medio en que se presenta a fin de contemplar todos los aspectos inherentes a su comportamiento y características dentro del campo.
  • Observación oculta: se realiza sin que sea notada la presencia del observador con el fin de que su presencia no influya ni haga variar la conducta y características propias del objeto en estudio.

Muestra: La población equivale a la totalidadde los grupos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la muestra equivale al grupo de 36 alumnos de la misma institución a quienes se observarán y evaluarán en un lapso de tres días.

Esquema del salón de clases. Formación Escuela.

El equipo se instalará en el salón de clases donde se vaya a impartir la clase de tal forma que cada integrante acapare el área de los asientos que le será asignada para la posterior experimentación.

Integrante 2
     
Int4     Int4
       
       
       
Integrante 1

Objetivos de la investigación (generales y específicos).

Generales:

  • Saber si el comportamiento y aprendizaje del estudiante se ve afectado por su ubicación dentro del aula de clase.

Específicos

  • Verificar qué tipos de comportamientos se observaron dentro de un salón de clases.
  • Cómo se ve afectado el comportamiento por la proxemia.
  • Cómo se observa la atención del alumno.

Metodología empleada.

Para alcanzar los objetivos de la investigación se realizarán observaciones a uno o varios grupos de la facultad con el fin de saber si en realidad la ubicación del asiento del estudiante influye en el aprendizaje y comportamiento de los mismos. Se tomarán notas de lo observado para así llegar a una conclusión.

  • Paso 1: Se escogerá un aula determinada sin importar la materia o el nivel que se imparta.
  • Paso 2: Se observara a los estudiantes sin que ellos se percaten de la investigación.
  • Paso 3: Se tomarán notas sobre el comportamiento de cada estudiante.
  • Paso 4: Se especificará el lugar donde cada alumno está ubicado.
  • Paso 5: Se analizarán resultados.

Elementos de la práctica.

Clase #1. “Legislación de Medios de Comunicación.”

  • 4º Semestre
  • Profesor: Lic. Enrique Serrano Arizpe
  • Aula 21 Edificio C
  • Tema de la clase: “Ley Federal de Imprenta.” “Ley  Federal de Radio y Televisión” y “Ley Federal de Cinematografía”.

Examen:

  1. Propósito de la ley de Imprenta
  2. ¿Qué es el espectro radioeléctrico?
  3. ¿Explica qué es el servicio de radiodifusión?
  4. ¿Qué es una concesión y como puede obtenerse?
  5. Diferencia entre concesión y licitación.
  6. ¿Cuál es la función de la CINETECA?
  7. ¿Qué es una película y el negativo?
  8. Órgano encargado de regular el espectro radioeléctrico.

Clase #2. “Administración”

  • 2º Semestre
  • Profesor: Benjamín Solís.
  • Biblioteca.
  • Tema de la clase: “Clima y Diseño Organizacional.”

Examen:

  • ¿Qué es la estructura organizacional?
  • ¿Para qué sirve una cadena de mando?
  • ¿Qué es la Departamentalización?
  • ¿Cómo se le conoce también al Director de Ventas?
  • ¿Por qué es importante la Autoridad?

Clase #3 “Administración”

  • Maestro titular: Benjamín Solís
  • Aula: B10
  • Tema tratado: “¿Para qué sirve la administración?”

Examen:

  • ¿Qué es la administración?
  • ¿Para qué sirve?
  • ¿Cuál es el papel que desempeña un gerente?
  • ¿Por qué es importante tener un control en una empresa?
  • Menciona las cinco etapas de la administración.

 

Resultados.

Clase #1. “Legislación de Medios de Comunicación.”  AULA: C21

Aula y posición de los asientos: Biblioteca.

Pizarrón
Escritorio
3125191371
3226201482
3327211593
3428221610entrada 4
35292317115
36302418126
  •      Bueno-Excelente
  •      Medio
  •      Bajo

Observaciones:

  • Los alumnos sentados en la parte posterior del salón, al estar fuera del alcance de la vista del profesor,  optaban por descansar la cabeza sobre la pared o el pupitre y dormir, otros se ocupaban en otras actividades como el celular o  platicar. Sin embargo, al momento de que el profesor hacía preguntas, mostraban una participación cuando el tema era de interés o polémica. 
  • Los alumnos catalogados color verde al estar un poco más cerca del profesor que los de rojo tenían momentos de atención cuando no había algo que los distrajera, sin embargo, como eran “grupos pequeños de amigos” la atención rondaba entre los comentarios del profesor y los  hechos entre ellos mismos.
  • Los alumnos posicionados justo adelante y muy cerca del escritorio mostraban una mayor atención pues el profesor constantemente se dirigía a ellos con preguntas y comentarios ya fuera señalándolos  o pasándolos al frente para leer cierto material referente a la clase. 

Clase #2. “Administración”   AULA: BIBLIOTECA

Pizarrón

Aula y posición de los asientos:

 
  •      Bueno-Excelente
  •      Medio
  •      Bajo

Observaciones:

  • Los alumnos de la zona de adelante responden a preguntas planteadas por el profesor, es decir, presentan mayor participación complementando la clase con comentarios.
  • En la zona media presentan un poco más de lapsos de atención que de distracción. Al distraerse, lo hacían leyendo el periódico o utilizando el teléfono celular, sin embargo, en cuanto el profesor se acercaba a la zona, lo guardaban inmediatamente.
  • Los alumnos  sentados en la parte posterior presentaron atención nula puesto que se ocupaban hablando entre ellos mismos, usando el teléfono celular  e incluso comiendo.
  • Los alumnos sentados en la parte posterior respondieron el cuestionario en equipo al no saber las respuestas.
Alumnos sentados en medio
Alumnos sentados al frente
Alumnos sentados en la parte posterior

Clase #3. “Administración”   AULA: B10

Pizarrón

Aula y posición de los asientos:

Observaciones:

  • Los alumnos que estaban al frente de la clase, hacían sus comentarios con mejores argumentos razonados, que los que estaban en medio o al final del salón.
  • La zona marcada de color rojo correspondida por los alumnos que estaban al final del salón, presentaban un grado de distracción muy notable ya que no les importaba que los vieran que estaban usando sus teléfonos móviles, haciendo tareas de otras materias o platicando entre ellos mismos.
  • La franja de color verde corresponde a los alumnos que tenían una atención no tan buena, pero que sus comentarios tenían coherencia y hubo alguien que hasta puso un ejemplo personal de lo que se vio, es decir, aplico la teoría vista en clase en la vida diaria.


  •  

Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones.

Los objetivos que la presente investigación fueron:

  • Encontrar la estrecha relación existente entre la posición del asiento en el salón de clases que los estudiantes tienden a elegir libremente y el individual proceso de aprendizaje. Dicha relación se basa en la pregunta de investigación ¿Cómo afecta la ubicación del asiento sobre el comportamiento y aprendizaje de los alumnos de la Facultad Ciencias de la Comunicación?; por consiguiente el rendimiento escolar es el elemento clave donde se señala si el aprendizaje es o no efectivo.  
  • Concluir si diversos factores aparte del asiento de clases, influyen en el proceso cognoscitivo del aprendizaje. Estos factores consisten en el lenguaje corporal procedente del docente (35%), la atención brindada por parte del estudiante (20%) y el rango de espacio que tienen los salones de clases (45%)
  • Una vez obtenido los resultados, establecer pautas que indiquen a los docentes los conocimientos necesarios para que estén al tanto de los factores que influyen en el rendimiento escolar de los alumnos, y que así, puedan modificarse las técnicas de enseñanza.

 

Hallazgos.

  • Durante la práctica del protocolo de investigación se llevaron a cabo observaciones desde las tres perspectivas del salón de clases (adelante, en medio, atrás) sin que los alumnos se percataran de ello. Efectivamente, los que optaban por sentarse en la parte posterior lo hacían con la intención de estar fuera del campo de visión directa del profesor y así poder entretenerse en otros asuntos. Los que eligieron sentarse en medio, tenían lapsos prolongados de atención interrumpidos por un par de distracciones tales como los teléfonos celulares o la plática entre compañeros. Por último, los alumnos sentados enfrente, tenían tanto mayor participación en clase como atención puesta en la misma. No se habla de una atención efectuada al cien por ciento pero si en mayoría que las otras dos secciones del salón.
  • Efectuado el cuestionario después de impartida la clase, los alumnos posicionados al frente obtuvieron una mayoría de respuestas correctas a diferencia de los alumnos de la parte posterior quienes preferían “pasarse las respuestas” o contestar lo que creían fuera más relevante respecto a la clase.
  • Se encontró que cuando el profesor tenía más contacto visual o verbal con un alumno, la incertidumbre del alumno lo conducía a poner atención.

 

 

Al analizar los resultados obtenidos de ambas investigaciones, la primera desarrollada por George Breed y Victoria Colauita, y la segunda realizada en 2014 en una Institución de Educación Superior de México, predominó la concordancia de conclusiones tales como la efectiva influencia de la ubicación del asiento en el aprendizaje del alumno; de igual forma, el contacto visual que el profesor mantenía con cada uno de sus espectadores se relaciona con el grado de atención que el alumno brinda.  El rendimiento escolar se vio reflejado en los resultados de los exámenes, los cuales la mayoría coincidía la posición del alumno en el salón con su respectiva nota.

Aplicaciones prácticas

La presente investigación puede ayudar al docente a ver las maneras en las que se puede ayudar y dar facilidades al alumnado para que todos, independientemente el lugar donde están ubicados, puedan retener los mismos conocimientos. De igual manera, el docente, de acuerdo con los resultados de la presente investigación, debe de ver la manera de acomodar los asientos, si el lo desea y requiere, de una manera que todo el alumnado pueda beneficiarse de la clase.

Puede ayudar de igual manera, a que el alumno observe los resultados y analice la posibilidad de tener un mejor lugar dentro del salón donde pueda observar y retener el aprendizaje que es impartido.

Nuevas preguntas

La investigación “Mirar, Parpadear, y Sentarse: dinámicas no verbales en el salón de clases”, puede ayudar y dar aportaciones importantes a la psicología debido a la creación y modificación de las maneras de impartir clase por parte del docente, y así se puedan beneficiar tanto el alumnado y como el maestro.

Para  próximas investigaciones que se  pretendan realizar, se pueden analizar diferentes factores externos como el tiempo (temporadas específicas), es decir, realizar la investigación cuando los alumnos se encuentren en períodos de exámenes de tal forma que se lleve a cabo la verificación de si el proceso de aprendizaje sigue siendo el mismo o si sufre variantes en comparación con el proceso cuando no se está en dicho período.  

Referencias.

Knapp L. Mark. (1982) La Comunicación No Verbal: El cuerpo y el entorno. Paidos Iberica. 

Mendoza O. Maribel. (2004). Guía para la elaboración del protocolo de investigacion. 18 de Mayo del 2014, de Universidad de Texcoco Sitio web: http://www.scribd.com/doc/2411502/Guia-la-elaboracion-del-protocolo-de-investigacion

Salazar, José Miguel. Psicología Social. Venezuela. Editorial Trillas.

Anexos.

Mark L. Knapp

Nacido un 12 de Julio de 1937, este profesor de Comunicación imparte sus clases en la Universidad de Texas en Austin. Se le conoce por su trabajo en la comunicación no verbal.

Knapp recibió un doctorado en Comunicación de la Universidad Estatal de Pennsylvania, cerca de 1966. Luego de haber pasado por la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, la Universidad de Purdue y la Universidad Estatal de Nueva York, el Dr. Knapp ha ganado premios en la enseñanza de cada institución en la que ha enseñado. Ha escrito varios libros sobre la comunicación interpersonal y no verbal.

Knapp hoy dicta clases en la Universidad de Texas en Austin, centrándose en la comunicación no verbal, la comunicación y las relaciones, la mentira y el engaño. Él es el ex director de “Human Communication Research”. Ex presidente tanto de la Asociación Internacional de Comunicación (ICA) y la Asociación Nacional de Comunicación (ANC). Dr. Knapp ha dictado conferencias en todo EE.UU. para académicos, profesionales y grupos empresariales.

José Miguel Salazar

El Dr. Miguel Salazar nace el 8 de Junio de 1924 en Cumanacoa, en el estado Sucre. Egresa de Universidad Central de Venezuela como Médico Cirujano el 2 de Agosto de 1951. Ingresa al Hospital Luis Ortega ocupando los cargos de Médico residente Adjunto de Cirugía y Jefe del Servicio de Cirugía.

Contribuyó a la Bibliografía Médica Venezolana con varios trabajos científicos. Colaboró decididamente con la buena marcha del Hospital Luis Ortega siendo en varias oportunidades Director Encargado.       

Fue cirujano de extraordinaria habilidad. Innovó métodos operatorios y señaló caminos. Sus colegas le rindieron siempre fervoroso homenaje a su sapiencia y calidad de cirujano.

El Centro Clínico Margarita vive y actúa recordando gratamente su sabia fundación y conducción inicial.

 Funda su hogar con Carmen Teresa Velásquez, que fue ejemplo de amor y armonía. Cinco hijos coronaron esta maravillosa unión, siendo el primero de ellos Miguel José quien sigue la vocación médica de su padre. Sus compañeros médicos lo recuerdan con cariño y en todo momento lo ponen como ejemplo de virtud y de eficiencia haciéndose acreedor del respeto de sus coterráneos.

 Murió el 14 de Abril de 1977, apagándose prematuramente una férrea voluntad y un médico eminente, quedando sembrado una fecunda lección de responsabilidad y voluntad de servicio que habrá de dar sus frutos.

Fue un oriental ilustre que hizo de su vida cátedra abierta de civismo y moralidad profesional.

Michael Argyle

Nació el 11 de agosto de 1925. Estudió matemáticas en la universidad y sirvió en la Segunda Guerra Mundial, después de ganar un primer lugar en Psicología Experimental de la Universidad de Cambridge en 1950, se convirtió en el primer profesor de psicología social en la Universidad de Oxford. En ese momento, la Universidad de Oxford fue, junto con la London School of Economics, una de las dos universidades en el Reino Unido para tener un departamento de psicología social. Argyle sermoneó durante muchos años en la Universidad de Oxford como lector en Psicología Social. Después de su retiro, se convirtió en profesor emérito en la Universidad Oxford Brookes. Uno de los co-fundadores de la revista British Journal of Social y Psicología Clínica, Argyle asistido regularmente a las conferencias de psicología social, y tenía una gran pasión por el baile de campo escocesa.

Argyle murió el 6 de septiembre de 2002, a la edad de 77, de las lesiones sufridas en un accidente de natación, de la que nunca se recuperó por completo.

Lev Semiónovich Vygotsky  

Nació cerca de Vítebsk en el seno de una próspera familia judía, y fue el segundo de una familia de ocho hijos. Fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso Alexander Luria. Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.

El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca como “el Mozart de la psicología” (caracterización creada por Stephen Toulmin). La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. El “Otro“, pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotski.

William James 

Fue un filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor depsicología, y fue fundador de la psicología funcional. Fue hermano mayor del escritor Henry James.

Representó un influyente papel en la difusión del pragmatismo. Por otra parte, su pensamiento se relaciona con una doctrina que él mismo llamó empirismo radical. Produjo por un lado Principios de psicología (1890), obra monumental de psicología científica, y por otro lado Las variedades de la experiencia religiosa (1902), por la que se le considera como el fundador de la “Psicología de la religión“, culminación de una trayectoria vital apasionante. Entusiasta investigador de los procesos subliminales de la conciencia y de los fenómenos paranormales, escandalizó al mundo científico de su tiempo cuando defendió el ejercicio libre de los healers (curanderos o sanadores mentales) y de terapias como la mind-cure.

 

0 Comments

Leave a Comment