Por: Daniela Sayago y Gabriela Nájera-communicare.uanl.mx // Fotografía: Fernando Camacho-communicare.uanl.mx

El día 26 de septiembre del presente año inició el “Neuromarketing Congress 2023”, el cual vía remota fue puesto al alcance de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Sala de Usos Múltiples Polivalente.

Desde España, la comunicadora Daniela Dopico acompañada del presidente de la Asociación Europea de Neuromarketing Daniel Carrascosa, se encargó de presentar y dar comienzo a la primera ponencia del Congreso.

El presidente agradeció la asistencia de los presentes y recalcó la importancia del neuromarketing en la actualidad.   

La primera ponencia “IA y Neuromarketing: mejorando la conexión emocional con los clientes” fue llevada a cabo por el doctor especialista en Neuromarketing y uso de las IA José Manuel Ausín Azofra, quién explicó que los jóvenes tienen menor capacidad de atención debido a la sobresaturación de contenidos e información. Asimismo, recalcó que la única manera de captar la atención del público es a través de las emociones. Es en este punto donde las IA’s entran en acción al seleccionar información basada en las preferencias del público para llegar a posibles clientes.  

Durante la segunda ponencia denominada “Herramientas biométricas de Neuromarketing para evaluar la práctica del Mindfulness” a cargo de la maestra Joselyn Monroy Moreno, en donde explicó los efectos del estrés en el cuerpo humano, además de los tipos de estrés existentes, de la misma manera se encargó de demostrar con estudios los beneficios de la meditación para la relajación y la reducción del estrés.   

En otro espacio, Daniel Carmona, deportista y psicólogo especializado en deportistas, brindó una charla sobre la relación entre la neurociencia y su especialidad. Por medio de actividades entretenidas que estimulaban a los espectadores, logró explicar los conceptos de la neurociencia en conjunto con los procesos psicológicos básicos de manera sencilla, siendo la memoria y la percepción los más resaltantes. Añadió que “antes de ser deportistas, son personas” una lección importante para sus pacientes. Conociendo esto, el ponente enseñó a la neurociencia al servicio del deportista, donde su conjunción permite conllevar a un buen rendimiento de la mano del bienestar de sus pacientes lo que logrará que alcancen el éxito. Resaltó de igual manera que “el éxito no es lo mismo para todo el mundo.” Concluyó su charla, detallando el impacto que ha tenido la aplicación de esta ciencia con sus pacientes, permitiendo medir los avances de maneras más acertadas, brindando resultados que generen un impacto positivo duradero.

Asimismo, dentro de este ciclo de conferencias, se unió Néstor Romero, un ponente de talla internacional que explicó sobre “people analytics: el arte de comprender a las personas.” Dentro de dicha disciplina se busca recolectar datos certeros sobre los individuos a estudiar, de la mano de la neurociencia, a fin de generar soluciones claves a problemas en distintas disciplinas. Expuso distintos usos que puede tener esos datos, siendo los recursos humanos el área donde más se realizan aquellas investigaciones. Asimismo, esto permite a los especialistas de todas las áreas “conocer el punto crítico para poder ofrecer valor.” Cerró presentando distintos casos a modo de ejemplo, permitiendo a los asistentes ver el impacto del uso de las estrategias mencionadas.

Asimismo, el conferencista Néstor Romero Ramos abordó un tema de relevancia en el ámbito empresarial que es: «People Analytics, el arte de comprender a las personas». Uno de los puntos destacados de esta conferencia fue la importancia de la calidad de la información en la toma de decisiones. 

El conferencista citó un estudio de la consultora Gallup que arrojó datos alarmantes. 

“Solo el 29% de los trabajadores considera que sus evaluaciones son justas, y únicamente el 26% piensa que son precisas. Además, un porcentaje aún más bajo siente motivación desde el liderazgo para destacarse en su trabajo. Estas cifras preocupantes indican un desafío significativo en la relación entre empleados y empleadores”, y según Romero Ramos, esto se relaciona directamente con el concepto emergente del Neuroliderazgo.

Explicó que el Neuroliderazgo, es un enfoque que gana cada día más relevancia en las empresas modernas. Mencionó que la comprensión profunda de las necesidades y motivaciones de los empleados es esencial para liderar equipos de manera efectiva en la época actual.

Una de las compañeras de Romero Ramos, una psicóloga le compartió una idea que lo dejó pensando: Subrayó que más del 50% de las personas que trabajan, en su mayoría mujeres, reciben salarios mínimos y enfrentan situaciones de violencia doméstica. Muchas de ellas son madres solteras. Esta realidad, según la psicóloga, es una muestra de cómo todavía existen las etiquetas, percepciones y visiones del pasado, a pesar de vivir en una época diferente.

Sobre la conferencia “¿Cuáles son las funciones y utilidades de los procesos comunicativos?” el destacado productor David Mendoza definió el concepto de proceso comunicativo en dos partes.

Según Mendoza, «el proceso» se refiere a un conjunto de fases que sugieren un fenómeno o hecho complejo, mientras que «comunicativo» hace referencia a algo relacionado con la comunicación y la facilidad para transmitir ideas. 

Mendoza subrayó que la comunicación no se limita a la publicidad o el marketing, sino que es inherente a todas las interacciones, ya sea a nivel empresarial o personal. Cada vez que una empresa interactúa en cualquier nivel, está comunicando. Esto resalta la importancia de que la información transmitida logre el resultado deseado.

Tags:

0 Comments

Leave a Comment