Por: Minerva Campos y Rebeca Meléndez -communicare.uanl.mx / Fotografía: Vania Carranza-communicare.uanl.mx
La Cátedra Alfonso Reyes de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey, en colaboración con Cosmos México presentó «Microcosmos» en el Auditorio Luis Elizondo. Este evento buscó mostrar la relevancia de la ciencia en la vida cotidiana y su vínculo con las humanidades.
Durante la inauguración, Ana Laura Santamaría, directora de la Cátedra, destacó la importancia de la integración entre ciencias y humanidades para enfrentar los desafíos del siglo XXI. “Las Ciencias y las Humanidades comparten el mismo anhelo: desentrañar los misterios del mundo. Unos mediante el lenguaje científico y otros a través de la creación literaria”, expresó.
El evento atrajo a más de mil jóvenes de preparatoria y universidad, quienes participaron en diversas actividades, incluyendo una exposición científica con proyectos de estudiantes del Campus Monterrey y otras instituciones. Entre los temas presentados estaban la geología, la cohetería experimental, la exploración espacial y la biodiversidad del ecosistema local.
El programa incluyó la participación de reconocidos divulgadores científicos como la Dra. Patricia Hernández Reséndiz, astrofísica egresada de la UNAM, quien habló sobre la evolución de los planetas y la minería espacial. También participó la bióloga Liliana Tobar, conocida como «tía Lili», quien abordó la biodiversidad del Río Santa Catarina, y Mariela Fernández Morales, creadora de Helianthus Mariela, quien exploró la vida microscópica.
Paulina Aguilar, alias «Polilinker», ingeniera en biotecnología, explicó la termodinámica de la vida con un enfoque humorístico, combinando la astrobiología y la probabilidad con referencias de la cultura popular. Finalmente, Rafa Carbajal, ingeniero bioquímico, compartió su experiencia sobre la domesticación de plantas y animales, popularizando su lema: «¡El pollo no se lava!».
Microcosmos se consolidó como un espacio donde la ciencia se convirtió en una experiencia significativa que busca inspirar a futuras generaciones a seguir explorando el ámbito científico en el que ser joven no tiene porque ser un limitante.







